La ciencia, la tecnología y la innovación se han constituido en los factores disparadores de las grandes transformaciones que se observan en, prácticamente, cualquier sector o campo de las realidades actuales. Desde una perspectiva nacional, como afirmaba en 1844 el fundador de la República de Costa Rica, Dr. José María Castro Madriz: "triste es el país que no tome a las ciencias por guía [..] en la situación actual de las sociedades modernas, la que emplea más sagacidad y saber, debe obtener ventajas seguras sobre otras", es esencial generar capacidades y competencias en estos factores.
Aun cuando en Costa Rica, y en general en toda América Latina, la inversión en ciencia y tecnología es bastante baja en comparación con los países de mayor desarrollo relativo, con múltiples esfuerzos las universidades públicas han asumido el reto de liderar el desarrollo científico y tecnológico.
Como parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) ha logrado un particular protagonismo en el abordaje de diferentes problemáticas de importancia estratégica para el desarrollo nacional y centroamericano, en el marco de una racionalidad ambiental, y con una orientación al mejoramiento de la calidad de vida en general, especialmente de aquellos sectores más marginados y vulnerables de la sociedad.
En la comprensión de los fenómenos naturales, sociales y culturales, con la investigación universitaria se pretende encontrar alternativas de solución a los problemas, incrementar las capacidades de las comunidades locales y alcanzar un mayor conocimiento de las condiciones que intervienen en el desarrollo y sus requerimientos, en la sostenibilidad ambiental y en las interacciones sociales, bajo principios de respeto y solidaridad.
En la UNA, la investigación básica o aplicada, sea disciplinaria, multidisciplinaria o interdisciplinaria, se lleva a cabo mediante programas, proyectos y actividades que formula el personal académico de las escuelas, sedes y secciones regionales, con perspectiva integradora y compromiso insoslayable entre la investigación, extensión, docencia y producción, así como la articulación con actores comunitarios y sociales, productivos, gubernamentales y no gubernamentales.
Como parte de la gestión académica, la Vicerrectoría de Investigación se encarga de promover la generación de conocimiento, su diseminación y preservación. Por ende, busca estimular la comunicación entre las personas dedicadas a la investigación y el público nacional e internacional para favorecer el intercambio de ideas y conocimientos que conduzcan a la construcción de nuevos saberes.
Con espacios de difusión, como este sitio Web y la red social de la Vicerrectoría de Investigación (https://goo.gl/aO93a5), se pretende divulgar los resultados de la investigación y la rendición de cuentas. De manera que nos complace utilizar la comunicación y los medios al alcance para crear, mantener y fortalecer nuestros vínculos, de modo que posibiliten la adecuada retroalimentación y, a la vez, facilitar la interacción social.
Daniel Rueda Araya
Vicerrector de Investigación